AskEssays.com - Discover essay samples

Crisis Economica 1929

4.9 of 5.0 (58 reviews)

Contains
1418 words
Category
History

Crisis Economica 1929 Page 1
Crisis Economica 1929 Page 2
Crisis Economica 1929 Page 3
Crisis Economica 1929 Page 4
Crisis Economica 1929 Page 5
Crisis Economica 1929 Page 6
The above thumbnails are of reduced quality. To view the work in full quality, click download.

* Introducci?n:


El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo la quiebra del mercado de valores de New York, que provoco un prolongado periodo de deflaci?n. La crisis se traslado r?pidamente al conjunto de la econom?a estadounidense y europea, como de otras a?reas del mundo. Una de sus consecuencias m's inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y tambi?n en Estados Unidos. En 1927 se produjo la ca?da del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Breta?a, y en febrero de 1929 en Francia. El car?cter espectacular del hundimiento de la Bolsa de New York no deb?a eclipsar, pero sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la dif?cil situaci?n por la que atravesaba el capitalismo.

La deflaci?n, la ca?da de producci?n, la acumulaci?n de stocks, el desempleo masivo, la contradicci?n del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayor?a de los pa'ses capitalistas avanzados.

Se constituyeron bloques monetarios liderados por Estados Unidos, Francia y Gran Breta?a. La fragmentaci?n del comercio mundial afecto de desigual forma a los grandes pa'ses. Mientras en Francia y Gran Breta?a pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales - Estados Unidos lo hizo hacia Am?rica Latina- Alemania, Italia y Jap?n, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance. Esta crisis marco asimismo el fin de la ilusi?n acerca de la capacidad del capitalismo para autor regularse, dando paso, a la intervenci?n masiva y directa del Estado

* Desarrollo:

Hacia 1925, la econom?a mundial se hallaba bastante equilibrada: la producci?n hab?a vuelto al nivel antes de la Primera Guerra Mundial, la cotizaci?n de las materias primas parec?a estabilizada y los pa'ses que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosas. Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producci?n y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados Unidos, Jap?n), mientras que en otras, perdida la posterioridad anterior a la guerra, viv?an abrumados por el desempleo y las crisis end?micas; en particular Reino Unido. Los estadounidenses complicaban de manera singular la posici?n econ?mica de los europeos. La deuda internacional no pod?a pagarse sino con oro o mercanc?as, y los estadounidenses frenaban sus importaciones a Europa con nuevos y cada vez m's elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.

En 1914, la econom?a estadounidense viv?a a plena era de prosperidad, y la guerra europea la acrecent?: durante los tres sucesivos, los Estados Unidos fueron proveedores de un mercado casi limitado ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre s?.

Desde 1925, la actividad de la bolsa hab?a evolucionado tan vertiginosamente como la producci?n industrial del pa's. Todo el mundo consideraba que la econom?a del pa's se encaminaba hacia niveles insospechados, y todos estaban persuadidos de que las "mejoras acciones" pod?an conseguirse con muy poco dinero, pensado que deb?a aprovecharse de aquella buena suerte antes de que pudiera terminarse.

La continuada demanda hizo subir acciones a alturas incre?bles, y pronto la cotizaci?n de la Bolsa fue pura especulaci?n. Los estadounidenses empezaron a jugar a la Bolsa con dinero prestado.

El descenso de las ventas se intento corregir mediante el recurso a cr?ditos f?ciles y la venta a plazos. Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos en busca de financiaci?n para la adquisici?n de electrodom'sticos, autom?viles y otros bienes de consumo. Esta situaci?n se promulgo que finalmente entro en conflicto con la econom?a real.

* Causas que provocaron la crisis econ?mica:
+ Sobreproducci?n
+ Especulaci?n
+ Inflaci?n crediticia
+ Dependencia de las econom?as

* Sobreproducci?n:

Cuando Carlos Marx ya hab?a reflexionado a mediados del siglo XIX sobre las crisis del capitalismo: los ciclos expansivos eran seguidos por periodos recesivos. Hasta comienzo del siglo XX la econom?a capitalista hab?a sufrido varios desequilibrios que el propio mercado hab?a resuelto de forma de crisis. Pero esto se acreci? en 1929 que conmovi? los fundamentos de la econom?a liberal. Una de las causas que se gestaron en la crisis fue la sobreproducci?n.

La entrada a la Guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguro una etapa de fuerte crecimiento. Su econom?a contin?o a pleno rendimiento durante los a?os de posguerra alcanzada su cenit en 1924. El mercado inundo de mercanc?as, pero la demanda no creci? a igual ritmo, lo que llevo a un desequilibrio que indujo a la saturaci?n de negocio y de acumulaci?n de stocks invendibles.

El mercado americano se vio desbordado, tras la sucesi?n de excelentes cosechas, de productos agr?colas. Los stocks se fueron acumulando por cuando a la demanda que fue muy elevada durante los a?os de las guerras.

La reacci?n de los productores al intentar mantener sus ganancias fue intensificar su producci?n, pero el efecto que consigui? fue negativo: el desplome de los precios. Los costos de producci?n comenzaron a superar los beneficios. Entonces las autoridades federales comenzaron a poner en pr?ctica una pol'tica de signo proteccionista basada en el incentivo de la destrucci?n de cosechas y la adquisici?n de excedentes con la pretensi?n de estabilizar los precios.

* Especulaci?n:

La econom?a norteamericana de los a?os veinte se sustentaba sobre fr?giles pilares pues, en buena parte, estaba orientada a la especulaci?n. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada a la mejora de productividad sino a los negocios f?ciles y r?pidos. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquir?an acciones a bajo precio y se vend?an en cuanto su cotizaci?n era elevada.

A partir de 1926 ese modelo econ?mico en declive. La saturaci?n del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminuci?n de la inversi?n industrial. El campo se vio afectado en una crisis de una sobreproducci?n y los agricultores sufrieron una sustancial reducci?n de beneficios.

* Inflaci?n crediticia:

En una econom?a recalentada y con elevado nivel de saturaci?n del mercado, se generalizo el recurso al cr?dito bancario como f?rmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (autom?viles, tel?fonos, refrigeradores, etc.)

La masiva utilizaci?n de cr?ditos estuvo estrechamente ligada a la crisis de sobreproducci?n y se realizo en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepci?n de bienestar y progreso.

* Dependencia:

La dependencia se gesto durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos cr?ditos que les permitieron la adquisici?n de material b?lico, materias primas y alimentos.

La dependencia econ?mica respecto a Norteam?rica se extendi? al resto del mundo. Asia, Am?rica y ?frica, suministradoras de materias primas, con econom?as orientadas a la exportaci?n, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional.

El hundimiento de la econom?a estadounidense arrastro a las europeas, muy ligadas al d?lar, a los cr?ditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tr?fico de materias primas se redujo y las econom?as coloniales entraron tambi?n en recesi?n.

* Consecuencias sociales, econ?micas y pol'ticas:
* Consecuencias Econ?micas:
* Problemas de solvencia en bancos
* Escases de liquidez
* Proteccionismo y nacionalismo econ?mico
* Declive del comercio internacional
* Quiebra de negocios
* Fin del sistema monetario patr?n oro
* Consecuencias Sociales:
* Desempleo Exorbitante
* Deterioro en el nivel de vida que duro 10 a?os
* Altos ?ndices de migraci?n
* Marginaci?n
* Consecuencias Pol'ticas:
* Segunda Guerra Mundial

* Consecuencias Econ?micas:

Las consecuencias econ?micas fueron muy fuertes y la producci?n y la producci?n anterior a ...

You are currently seeing 50% of this paper.

You're seeing 1418 words of 2835.

Keywords: crisis economica 1929 causas y consecuencias, crisis economica 1929 chile, crisis economica 1929 causas, crisis economica 1929 argentina, crisis economica 1929 consecuencias, crisis economica 1929 estados unidos, crisis economica 1929 resumen, crisis economica 1929 a 1933

Similar essays


Economic View of Slavery

Slavery was caused by economic factors of the english settlers in the late 17th century. Colonists continually tried to allure laborers to the colony. The headright system was to give the indentured servant, a method of becoming independent after a number of years of service. Slavery was caused by economic reasons. Colonists chie...

28 reviews
Download
Absolute truth

The question of right and wrong has been battled over for centuries. Many conservatives still believe that truth is absolute, while others disagree, saying that truth is relative. I believe that truth is absolute, and therefore, it is never right to do wrong. Socrates is questionably the greatest philosopher of all time. He preached ou...

111 reviews
Download
Canadian confederation

In the year of 1867 the nation we know as Canada came into being. The Confederation in this year only came about after things had been overcome. Many political and economic pressures were exerted on the colonies and a federal union of the colonies seemed to be the most practical method of dealing with these pressures and conflicts. While Con...

93 reviews
Download
American westerns (maverick, t

American Westerns (Maverick, The Searchers, Unforgiven) The Civil War has ended, leaving more than 600,000 American soldiers dead. In a single decade, from 1860 to 1870, the South's wealth declined 60 percent and that of the North had a 50 percent increase. One president has been assassinated and another impeached. The foundation for th...

197 reviews
Download
Kosovo crisis

As this paper is being written, across the Atlantic Ocean, in Kosovo, there are missiles being fired, houses burning, and people dying. But to understand this senseless war, one must look at how it started. As was seen in the U.S.S.R and Checkoslovakia, due to different nationalities, regions of countries demand sovereignty and independence....

79 reviews
Download
Atsisiųsti šį darbą